jueves, 27 de mayo de 2010

en Lujan, con el sol del 25.

La campora se movilizo con el sol del 25 , llegando desde horas muy tempranas compañeros de la Pcia. de Cordoba, Corrientes y san Juan, posteriormente fueron llegando los compañeros de los distritos mas cercanos, tales como: Vicente Lopez, tres de febrero, gral Rodriguez, navarro; san Andres de Giles, Jose C paz , San Miguel y Mercedes. La Cámpora Mercedes (B)

junto al secretario General de LA CAMPORA, Andrés "Cuervo" larroque.

y dejamos la ciudad de Lujan... para seguir el festejo en el paseo del Bicentenario , plaza de mayo y Diagonal .. siendo una fiesta popular ¡¡



jueves, 1 de abril de 2010

LA CAMPORA EN LUJAN

http://lacamporaprovinciabsas.blogspot.com/2010/04/la-campora-en-lujan.html

Apoyando al proyecto nacional y Popular. 30.03.2010

Con la presencia de nuestra presidenta Cristina F. de Kirchner junto a Néstor Kirchner se llevo a cabo el acto de lanzamiento de la tercera etapa de las obras de restauración del templo.
En su discurso, La Presidenta anuncio que el tedeum del Bicentenario se realizaría en la Basilica de Lujan.
Compañeros de la regional centro de los distritos de Gral. Rodríguez, Mercedes, Suipacha, Lujan junto con el coordinador de la pcia de Buenos Aires, Jorge Romero se movilizaron en apoyo al gobierno nacional.
Una vez terminado el acto institucional, responsables de los distintos distritos presentes se juntaron en el club Atlanta de la ciudad de lujan, en el marco de la reuniones de la Regional Centro.
Seguimos organizándonos en la provincia de Buenos Aires.

sábado, 27 de febrero de 2010

ESTE LUNES 1/3 TODOS AL CONGRESO

salimos , desde Mercedes a las 7.oohs.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Las Provincias se organizan


Con motivo de la jura de los diputados electos el pasado 28 de junio, entre los que está nuestro conductor, el compañero Néstor Kirchner, los responsables políticos de La Cámpora en distintas provincias llegaron a Buenos Aires para mantener durante dos días jornadas de debate para conformar la estructura orgánica en sus localidades, conocerse entre los compañeros para afianzar los vínculos y seguir en contacto para realizar futuras actividades conjuntas.

El viernes 4 y sábado 5 de diciembre, se realizó un plenario con los representantes políticos de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Córdoba, San Luis y Buenos Aires, para la implementación del esquema organizativo en cada provincia y definir las líneas de trabajo militante a nivel nacional atendiendo las realidades y demandas locales de cada representación.

Los ejes de discusión giraron en torno a dos puntos principales. El primero, sobre cómo debe implementarse el trabajo con acciones unificadas en todas las provincias de cara al 2011. El segundo, sobre la participación de la juventud en las políticas de gobierno: militar la reforma política, la asignación universal por hijo, capacitación y formación de cuadros.

Como conclusión cabe destacar el excelente intercambio de ideas realizado entre los distintos representantes políticos provinciales y la unificación sobre los ejes de organización: 1) militancia territorial: se hizo hincapié en la demanda de capacitación y formación con programas relacionados con temas de educación, deportes y políticas juveniles; 2) gestión para la formulación de proyectos para acceder a distintas herramientas del Estado y poder articular de manera más efectiva las demandas del territorio; y 3) comunicación, entendida como herramienta fundamental para desarrollar y difundir las acciones de gestión y militancia territorial.

Estuvieron presentes por Chaco: Gustavo Sanchez y Claudio Gonzalez; Santiago del Estero: César Bendezú y José La Mónica; Misiones: Ariel Morales; Córdoba: Lalo Acosta y Nuria y Emilse Reartes; San Luis: Darío Martinelli; y Pcia. de Buenos Aires: Jorge “El Loco” Romero, Javier Arancet, Alejandro, Adrián, Esteban “El Gato”, Facundo Ballesteros, Eduardo Chantada y Gustavo Torriglia.


viernes, 20 de noviembre de 2009

17 de noviembre de 1972

Por Juan Carlos Dante Gullo (*)
Ese día sentíamos que estábamos haciendo historia y no nos equivocamos. Es que el pasado reciente sintetizado en 17 años de resistencia peronista podía cambiarse por un presente donde el desafío era la unidad de los numerosos sectores nacionales y populares, y un futuro que iba a estar supeditado a lo que pasara en esa histórica jornada. Para nosotros era claro; si Perón volvía se terminaba una etapa de resistencia y empezaba un proceso de transformación y revolución. Detrás de la consigna del “Luche y Vuelve” organizamos y unimos a la mayoría (casi todos) de los grupos de JP dando nacimiento a la “Gloriosa”, que a partir de entonces hegemonizará la movilización popular y la presencia en los barrios, fabricas, talleres, escuelas, colegios y universidades. Con este panorama, el futuro era nuestro e iba a ser una patria grande con inmensos cambios en donde podríamos avanzar en la construcción de una nación económicamente libre, políticamente soberana y socialmente justa. La revolución peronista y argentina, de alguna manera truncada en septiembre del 55, continuaba su curso con renovados bríos y con nuevos actores. No nos equivocamos. Si con Perón en Madrid, pudimos reorganizar el movimiento peronista, con nuestro conductor en el país, las cosas iban a ser mucho más fáciles.
La historia es conocida. Perón descendió del avión de Alitalia en Ezeiza, en un día de intensa lluvia. La noche anterior no durmió nadie ultimando los preparativos para ir a buscarlo al general. Los recuerdos, indelebles, son hermosos. Desde los barrios se movilizaron todos, mujeres y hombres, niños y ancianos, trabajadores y empresarios. Nadie quería perderse ese momento tantas veces soñado y por el cual habíamos luchado tanto. Cualquier medio de transporte servía; colectivos, camiones, autos, bicicletas, o a píe. Era un nuevo 17 de Octubre. Volvíamos a rescatarlo a Perón. A Ezeiza se movilizó una marea humana.
Un fuerte y desproporcionado operativo militar se interponía entre el pueblo y el reencuentro con Perón. Nos reprimían con gases y tiros al aire, nos mostraban los tanques. A nosotros no nos paraban con nada, nos dispersábamos y volvíamos a juntarnos, una y otra vez. Atravesábamos los campos, cruzábamos los innumerables brazos de río Matanzas una y otra vez. Pero no nos detenía nada ni nadie. Pensábamos en los bombardeos de junio del 55, en la lucha heroica de Villa Manuelita, de los obreros de La Plata, de Avellaneda, de Rosario; en Juan José Valle y Cogorno, en los fusilados de José León Suárez, en los presos Conintes, en el absurdo decreto 4161, en Felipe Vallese, en Abal Medina y Ramus, en los Mártires de Trelew, en Capuano Martinez, en el Negro Sabino Navarro y en tantos otros compañeros que habían hecho posible este momento. Recordábamos la parábola de Perón: “Los pueblos siguen la táctica del agua; las oligarquías, la de los diques que la contienen, encauzan y explotan. El agua aprisionada se agita, acumula caudal y presión, pugna por desbordar; si no lo consigue, trabaja lentamente sobre la fundación, minándola y buscando filtrarse por debajo; si puede, rodea. Si nada de esto logra, termina en el tiempo por romper el dique y lanzarse en torrente. Son los aluviones. Pero el agua pasa siempre; torrencial y tumultuosamente, cuando la compuerta es impotente para regularla”. Éramos el aluvión y lo trajimos a Perón.
Y con Perón, volvía la democracia, la practica política de las masas que se nos venía escamoteando desde el 55. Sabíamos que en el terreno de la política, de la militancia, no teníamos oponentes, éramos invencibles, porque nuestra causa era justa y éramos la abrumadora mayoría del pueblo.
A partir de ahí continuó un proceso maravilloso. El régimen militar apeló a una última treta de jugador tramposo e inhabilitó de nuevo a Perón para ser candidato. Desde la gloriosa JP impulsamos la candidatura de Héctor Cámpora, un hombre leal que tenía las ideas bien claras. La campaña “Cámpora al gobierno, Perón al poder” movilizó a miles, millones de jóvenes a lo largo de todo el país. Era nuestra oportunidad y no la desaprovechamos. Reventamos las urnas y el pueblo volvió a ser feliz. Volvía el peronismo al gobierno, volvía el pueblo al poder. Después los acontecimientos se desenvolvieron de una manera un tanto veloz, y en muchos casos nos faltó algo de comprensión y de experiencia política (no podíamos tenerla después de tantos años de proscripción) para poder resolver algunas cuestiones. Tal vez nos faltó interpretarlo mejor a Perón, escucharlo más, leerlo “entre líneas”. Pero los genios son así y Perón estaba adelantado a su tiempo. Lo que queda claro es que nos jugamos enteros, no nos guardamos nada, nos entregamos todo. Éramos como los fanáticos que exaltaba nuestra Evita. Ella decía: “Soy fanática, daría mi vida por Perón y por el pueblo… fanáticas quiero que sean las mujeres de mi pueblo. Así, fanáticos quiero que sean los trabajadores y los descamisados. El fanatismo es la única fuerza que Dios les dejó al corazón para ganar sus batallas. Es la gran fuerza de los pueblos: la única que no poseen sus enemigos, porque ellos han suprimido del mundo todo lo que suene a corazón”. Y si nosotros, la generación del 70, hemos ofrendado tantos de nuestros mejores hombres y mujeres, si nos han perseguido de esa manera; ha sido por nuestros aciertos, no por los errores, que por cierto, hemos cometido.
El devenir histórico demostró que teníamos razón. Por eso volvimos. El peronismo está hoy más fuerte que nunca y se sigue nutriendo de nuevas generaciones. Los jóvenes que hoy están organizando la JP no tienen nada que envidiarnos a nosotros. Al contrario. Nosotros lo teníamos a Perón. Ahora están Néstor y Cristina Kirchner acompañados por los hombres y mujeres de la generación del 70, más maduros y experimentados, y acompañados, claro está, por el ejemplo de miles de compañeros que dejaron su vida para que podamos vivir en un mundo más feliz.
Este momento que estamos viviendo, es similar al de octubre del 45 y similar a noviembre del 72. Estamos fundando la nueva Argentina. Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno en 2003 se le puso fin a más de 25 años (con sus matices) de políticas antipopulares. Él en esa ocasión nos dijo que pertenecía a una generación diezmada y que no pensaba dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada. También nos convocó a compartir un sueño. Ese es nuestro presente, el sueño de hace algunos años.
Hoy con Cristina Fernández de Kirchner, estamos en la obligación de construir una Argentina en serio y para todos y de lograr con nuestra militancia que nuestras utopías de hoy sean la realidad del mañana; por nuestros niños, por nuestros ancianos, por nuestras mujeres y hombres de esta bendita tierra. Este 17 de noviembre, volvamos a buscarlo a Perón. Sigamos llenando de contenido popular a la democracia y a sus instituciones. Démosle más democracia a la democracia y más peronismo al peronismo.
(*) Diputado de la Nación. Entre 1972-1975 Secretario General de la Regional 1ª (Capital Federal, Pcia. de Buenos Aires y Pcia. de La Pampa) de la Juventud Peronista

viernes, 16 de octubre de 2009






"La columna más maravillosa fue la que partió de Berisso. Estaba integrada por más de cinco mil compañeros; por el camino iban requisando todo lo que pudiera servir como medio de transporte: autos, colectivos, carros, también pedían a la gente que se sumaran a la marcha. Llegamos a eso de las cuatro de la tarde, antes había estado trabajando en la movilización. Yo viajaba en un coche con el compañero Ernesto Cleve. Cuando llegamos a puente Barracas nos encontramos con mucha gente, ya que habían levantado el puente y no se podía seguir. Los compañeros se largaban al agua como podían, usaban los botes, los transbordadores de los frigoríficos, tiraban bancos viejos o cualquier cosa que flotara para hacer balsas, otros simplemente nadaban en las sucias aguas del Riachuelo.
Así era el ansia por pasar al otro lado. Les dije que fueran por el puente del ferrocarril. A los pocos minutos bajaron puente Barracas gente se aprestó a cruzar. La policía intentó cerrar el paso e hizo una descarga cerrada al aire. Escuché decir a un oficial a sus subordinados: "¡Déjenlos pasar!…¿Quién ataja esto?".
Nos desplazamos por Barracas, tomando la avenida Montes de Oca hasta Constitución, donde hubo una concentración parcial. Volvimos a Bernardo de Irigoyen para avanzar sobre Plaza de Mayo. En cada cuadra se incorporaban más hombres y mujeres a la manifestación, desde los balcones nos aplaudían. Fue maravilloso."


CIPRIANO REYES
(Del libro: "La Jornada del 17 de octubre"
compilado por Fermín Chávez)

-- "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Haga circular esta información." Rodolfo Walsh

domingo, 30 de agosto de 2009

Agrogarcas- "Hornete"- Dictadura
Hasta Galtieri lo pedía,La Sociedad Rural ponía freno.








fuente: Ateneo Jauretche