Hasta Galtieri lo pedía,La Sociedad Rural ponía freno.
domingo, 30 de agosto de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
carta a los compañeros . andrés Larroque
A los compañeros de La Cámpora:
Por medio de la presente quiero hacer llegar a todos los compañeros que han participado de la campaña un fuerte abrazo y mi más afectuoso saludo. Sé que han puesto todo su corazón y esfuerzo en esta nueva cruzada a favor de los intereses nacionales, de nuestra gente, y por eso deben sentirse sumamente orgullosos.
Muchos van a tratar de desmoralizarnos, de desanimarnos, de generar discordia y desconfianza entre nosotros. Pero todos esos intentos deben estrellarse contra el muro de la fe inquebrantable de la militancia. El campo nacional y popular se ha nutrido con la paciencia y la sabiduría de nuestra historia. Ya no improvisamos, estamos decididos a conducir los destinos de la Patria hacia un futuro de felicidad colectiva, y eso lo tenemos que tener siempre presente.
Ser la primera fuerza a nivel nacional y representar los intereses del Pueblo conlleva indelegables responsabilidades que la oposición nunca tendrá, mucho menos si ésta encarna a los intereses opuestos. Nosotros somos militantes de una causa que no se agota en una elección, por eso valoramos al voto popular en una medida que un gorila nunca podrá.
Sé que cada territorio tiene sus particularidades y el resultado electoral debe ser analizado en cada lugar para poder entender el mensaje de las urnas. Por eso debemos ser nosotros los que motoricemos, hacia dentro, hacia la sociedad y hacia los demás espacios del campo nacional y popular, la discusión sobre el proyecto nacional y su profundización. Como seguir consolidando este modelo, como llegar a los que todavía dudan, como convencer a los que desconfían.
Seamos también los compañeros y compañeras de La Cámpora quienes nos acerquemos a los demás grupos a plantear el tema de la unidad y nunca seamos agentes de la división del movimiento popular.
Hoy, más que nunca, acompañemos a nuestra Presidenta coraje, nuestra compañera Cristina.
Hoy, más que nunca, respaldemos a nuestro conductor, a nuestro compañero Néstor.
Hoy, más que nunca, construyamos para nuestro movimiento el lugar que se merece en la historia y en el corazón del Pueblo.
ANDRÉS LARROQUE
Agrupación La Cámpora
Secretario General
Por medio de la presente quiero hacer llegar a todos los compañeros que han participado de la campaña un fuerte abrazo y mi más afectuoso saludo. Sé que han puesto todo su corazón y esfuerzo en esta nueva cruzada a favor de los intereses nacionales, de nuestra gente, y por eso deben sentirse sumamente orgullosos.
Muchos van a tratar de desmoralizarnos, de desanimarnos, de generar discordia y desconfianza entre nosotros. Pero todos esos intentos deben estrellarse contra el muro de la fe inquebrantable de la militancia. El campo nacional y popular se ha nutrido con la paciencia y la sabiduría de nuestra historia. Ya no improvisamos, estamos decididos a conducir los destinos de la Patria hacia un futuro de felicidad colectiva, y eso lo tenemos que tener siempre presente.
Ser la primera fuerza a nivel nacional y representar los intereses del Pueblo conlleva indelegables responsabilidades que la oposición nunca tendrá, mucho menos si ésta encarna a los intereses opuestos. Nosotros somos militantes de una causa que no se agota en una elección, por eso valoramos al voto popular en una medida que un gorila nunca podrá.
Sé que cada territorio tiene sus particularidades y el resultado electoral debe ser analizado en cada lugar para poder entender el mensaje de las urnas. Por eso debemos ser nosotros los que motoricemos, hacia dentro, hacia la sociedad y hacia los demás espacios del campo nacional y popular, la discusión sobre el proyecto nacional y su profundización. Como seguir consolidando este modelo, como llegar a los que todavía dudan, como convencer a los que desconfían.
Seamos también los compañeros y compañeras de La Cámpora quienes nos acerquemos a los demás grupos a plantear el tema de la unidad y nunca seamos agentes de la división del movimiento popular.
Hoy, más que nunca, acompañemos a nuestra Presidenta coraje, nuestra compañera Cristina.
Hoy, más que nunca, respaldemos a nuestro conductor, a nuestro compañero Néstor.
Hoy, más que nunca, construyamos para nuestro movimiento el lugar que se merece en la historia y en el corazón del Pueblo.
ANDRÉS LARROQUE
Agrupación La Cámpora
Secretario General
Latinoamérica ahora o nunca, por el compañero Miguel Funes
Y desde un pequeño país, que no quieren dejar salir del anclaje colonial, llegaron noticias que nadie quería volver a escuchar.Desde ese territorio, que alguna vez fue habitado por los Mayas hasta la llegada de los españoles allá por 1502, vuelven a correr ríos de sangre nativa desde las montañas.Logró en 1838 su independencia, tuvo gobiernos liberales y de facto al servicio de intereses foráneos que hicieron de Honduras literalmente un “país bananero”, gracias a empresas como La United Fruit Company. Multinacional de EEUU, contaba con la colaboración de Washington para derrocar a gobiernos democráticos e implantar “lideres” locales para favorecer sus intereses económicos en la zona del Caribe. United Fruit cuenta en su historia con varios atropellos hacia pueblos hermanos. En 1928 en Colombia hizo que las fuerzas repriman una protesta de trabajadores agrícolas matando a muchos de ellos, en 1954 se cargó al gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán quien trató de realizar una reforma agraria. Pero tarde o temprano se paga, en 1959 fueron expulsados de Cuba y sus posesiones nacionalizadas. No fue casual que gobiernos como los de Honduras para esa época rompan relaciones con la isla, tal fue el poder de este tipo de empresas que fueron consideradas como un “estado dentro del estado”. En nuestros días esta multinacional opera bajo otro nombre, habiendo tenido que pagar a las autoridades de Colombia quienes les iniciaran juicio por financiar en los 70’ a grupos paramilitares.Fiel a esta política de relaciones carnales, Suazo Córdova en los 80’ permitió a EEUU usar Honduras como base a los mercenarios que lucharon contra el gobierno Sandinista. Para 1988 eran 3000 los marines que se encontraba en la región. En el 2003 el congreso aprueba el despliegue de tropas a Irak, pero para Abril del 2004 las retira.Teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra América Latina, no es casual ni un hecho aislado lo que ocurre por esas latitudes, recordemos que este país termina de unirse al ALBA. Esto último es la frutilla del postre para que EEUU maneje desde arriba a un títere como Micheletti y a las fuerzas antinacionales al servicio de los del Norte, raro germen el de los ejércitos nacionales americanos rara vez alineados junto al pueblo.Así como en los 60’ y en los 70’ la excusa para cometer excesos en América era el avance del Comunismo representado por Fidel y el Che, sumándole a este último la intención de crear un foco guerrillero en el sur, hoy el “culpable” es Chávez. Junto a este, son varios los líderes hostigados por grandes grupos económicos y sus medios periodísticos, tal es el caso de Correa en Ecuador y Evo en Bolivia. Hemos visto en este último país un feroz avance de los sectores más reaccionarios de esta sociedad que sabemos en la masacre que derivó. Estos lideres fueron elegidos por el pueblo y además han pasado referéndums, en lo que algunos tratan de llamar reelección indefinida por no decir que es el resultado de la voluntad popular.No obstante, mientras sucede el golpe en Honduras, 650 militares de EEUU realizaban supuestas tareas humanitarias en la Guyana, tan humanitarias que trajeron porta helicópteros y portaaviones (Recordemos que hace un año Evo denunció la presencia de tropas yanquis en Perú que fueron justificadas diciendo que son ingenieros militares en labor social en Ayacucho). Lo cierto es que EEUU perderá su base de Manta, desde donde partió un avión del tío Sam que atacó al campamento de las FARC en propio territorio ecuatoriano y en el que murió Reyes. Correa, en una muestra de soberanía, dejo de renovar el contrato a los gringos que deberán ubicarse en algún otro territorio. Esto no parece afectar mucho a EEUU quien encontró un nuevo bufón, “Alvarito”, quien esta por firmar un acuerdo para que utilicen 5 bases Colombianas. Honduras no es ajena a esta situación, que los medios no mencionan, y es que existe desde 1981 una base que sigue operando hasta la fecha.Pensar o hacer pensar que el golpe en Honduras no lo es para toda América Latina es de necios o de cómplices. Son esos cómplices que critican el viaje de la Presidenta porque les parece más importante una reunión con el grupo de los ocho que defender a un gobierno constitucional; claro, deben ser los que quieren lo mismo para nuestro país porque han perdido algún “privilegio” para que todos estemos un poco mejor.Hoy, más que nunca, lo actualizado de los libros y enseñanzas que nos dejara Juan Domingo Perón en “La hora de los Pueblos: Latinoamérica ahora o nunca” en donde quedó grabado a fuego que el 2000 nos encontrará unidos o dominados, y dejó claro que se adelanto a darle importancia al cuidado de las reservas naturales y las consecuencias que traería el tenerlas a la hora de que algunas potencias intenten usurparlas para poder vivir.Es por eso que sueño en que confluyan en un solo cuerpo con fuerza titánica el espíritu de los Aztecas, Incas y Mayas, que con una mano empuñe el sable de los San Martín, los Bolívar, los Solano López, los Martí y con la otra levante el fusil de Camilo Torres, el Che, Fidel y el de todos los compañeros que lucharon en nuestro suelo argentino y en todos los países que forman nuestra patria Grande para poder aplastar a un viejo enemigo común, el colonialismo.Reavivemos esta vieja consigna que le cabe al momento: Libres o muertos jamás esclavos!!!
Cro. Miguel Funesla Campora - Lomas de Zamora (temperley)
domingo, 7 de junio de 2009
Andrés larroque

Tras esa experiencia estudiantil, una vez egresado del secundario, decidió ir a militar a las villas del sur de la Ciudad. Impulsó la creación de comedores comunitarios en el marco del desamparo que vivían miles de habitantes del sur en tiempos del menemismo. Así nació el Centro Comunitario “La Escuelita” en medio de la Villa 20 de Lugano. Esa experiencia se replicó en distintos barrios del sur y también en algunos barrios del conurbano bonaerense.
En el 2001 formó parte del Frente Nacional contra la Pobreza (FreNaPo). Experiencia que posibilitó la síntesis de distintos grupos sociales con una experiencia similar en el a zona sur de la Ciudad. Así nació, tras las jornadas del 19 y el 20, el Frente Barrial “19 de Diciembre” formado por compañeros de Lugano, Bajo Flores y Soldati.
Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, decidió conformar un espacio juvenil que aportara al proyecto político iniciado, recuperando las banderas históricas de la Juventud Peronista. Así nació Juventud Presente, agrupación que bregó por la unidad y recuperación de los espacios juveniles del peronismo en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
Esa experiencia lo llevó a ser parte del proceso de gestación de La Cámpora, de la cual hoy es Secretario General. La Cámpora nuclea, al día de hoy, compañeros de todos el país comprometidos con el proyecto político que encabeza la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y con la recuperación de la militancia colectiva como forma unívoca de la participación política.
Hoy es candidato a Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires en la lista del Proyecto Nacional.
sábado, 30 de mayo de 2009
a 40 años de un hito político social de nuestra historia
Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo
Hace 40 años, en el año 1969, se produjo un Hito Político Social del proceso de construcción insurreccional popular que tuvo como lugares neurálgicos a la ciudad de Rosario y a la ciudad de Córdoba, y se sintetiza en la tríada de hechos Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo.
Este “golpe de los excluidos”, este alzamiento de los obreros, los estudiantes, los profesionales y los pequeños y medianos empresarios industriales, vino a dar por tierra la utopía de la aristocracia financiera y de las empresas multinacionales de destruir el tejido productivo y social nacional, destruir el entramado de organizaciones que lo sostenía, e imponer su proyecto privatista y excluyente mediante el disciplinamiento del pueblo través de la represión en manos de la dictadura militar de Onganía y Krieger Vasena.
Las huelgas políticas de masas de 1969 nos enseñan que la alianza estratégica para llevar adelante un proceso de transformación nacional y social en la Argentina es entre el movimiento obrero y el movimiento estudiantil, en conjunto con los trabajadores profesionales y técnicos, ocupados y desocupados, el pequeño y mediano empresariado nacional, el cooperativismo, los pequeños productores.
Esta alianza estratégica del movimiento obrero y el movimiento estudiantil, y ese sujeto histórico sintetizado como pueblo, derrotó las represiones y provocaciones del régimen que tuvo entre sus páginas más oscuras el asesinato del estudiante Cabral en Corrientes y del estudiante-obrero Bello en Rosario. A las provocaciones para dividir al pueblo, para que ciertos sectores tomen los caminos fáciles, para exaltar cierto vanguardismo infantil que rompe con los tiempos de las mayorías, el pueblo respondió con unidad, organización, solidaridad, inteligencia y lucha.
Esto permitió responder a la represión y a la provocación de la dictadura en función de los intereses de los grandes grupos económicos concentrados, con una gesta histórica que retomó el camino de la construcción del proyecto nacional, popular y latinoamericano y recreó una nueva síntesis histórica, terminando con la proscripción, la dictadura de la aristocracia financiera y los planes de “modernización excluyente”.
En esta nueva oportunidad histórica que vivimos, en esta nueva hora americana, es central reconstruir la alianza estratégica movimiento obrero-movimiento estudiantil, y profundizar los grados de organización popular hacia la conformación de una nueva síntesis histórica.
Sólo de esta manera podremos profundizar el proceso de transformación nacional popular y latinoamericano, defender las conquistas que obtuvimos a los largo de estos años de lucha, retomar banderas olvidadas y derechos sociales aplastados a partir de la dictadura de 1976 y la destrucción de los 90’, y hacer frente a las provocaciones y operaciones de los que quieren dividirnos para llevarnos nuevamente al proyecto de la miseria, la pobreza y la exclusión.
Hace 40 años, en el año 1969, se produjo un Hito Político Social del proceso de construcción insurreccional popular que tuvo como lugares neurálgicos a la ciudad de Rosario y a la ciudad de Córdoba, y se sintetiza en la tríada de hechos Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo.
Este “golpe de los excluidos”, este alzamiento de los obreros, los estudiantes, los profesionales y los pequeños y medianos empresarios industriales, vino a dar por tierra la utopía de la aristocracia financiera y de las empresas multinacionales de destruir el tejido productivo y social nacional, destruir el entramado de organizaciones que lo sostenía, e imponer su proyecto privatista y excluyente mediante el disciplinamiento del pueblo través de la represión en manos de la dictadura militar de Onganía y Krieger Vasena.
Las huelgas políticas de masas de 1969 nos enseñan que la alianza estratégica para llevar adelante un proceso de transformación nacional y social en la Argentina es entre el movimiento obrero y el movimiento estudiantil, en conjunto con los trabajadores profesionales y técnicos, ocupados y desocupados, el pequeño y mediano empresariado nacional, el cooperativismo, los pequeños productores.
Esta alianza estratégica del movimiento obrero y el movimiento estudiantil, y ese sujeto histórico sintetizado como pueblo, derrotó las represiones y provocaciones del régimen que tuvo entre sus páginas más oscuras el asesinato del estudiante Cabral en Corrientes y del estudiante-obrero Bello en Rosario. A las provocaciones para dividir al pueblo, para que ciertos sectores tomen los caminos fáciles, para exaltar cierto vanguardismo infantil que rompe con los tiempos de las mayorías, el pueblo respondió con unidad, organización, solidaridad, inteligencia y lucha.
Esto permitió responder a la represión y a la provocación de la dictadura en función de los intereses de los grandes grupos económicos concentrados, con una gesta histórica que retomó el camino de la construcción del proyecto nacional, popular y latinoamericano y recreó una nueva síntesis histórica, terminando con la proscripción, la dictadura de la aristocracia financiera y los planes de “modernización excluyente”.
En esta nueva oportunidad histórica que vivimos, en esta nueva hora americana, es central reconstruir la alianza estratégica movimiento obrero-movimiento estudiantil, y profundizar los grados de organización popular hacia la conformación de una nueva síntesis histórica.
Sólo de esta manera podremos profundizar el proceso de transformación nacional popular y latinoamericano, defender las conquistas que obtuvimos a los largo de estos años de lucha, retomar banderas olvidadas y derechos sociales aplastados a partir de la dictadura de 1976 y la destrucción de los 90’, y hacer frente a las provocaciones y operaciones de los que quieren dividirnos para llevarnos nuevamente al proyecto de la miseria, la pobreza y la exclusión.
Gabriel Merino
Sec. de Relaciones Internacionales de la FUA
Sec. de Extensión de la OCLAE
MILES
Sec. de Relaciones Internacionales de la FUA
Sec. de Extensión de la OCLAE
MILES
miércoles, 15 de abril de 2009
¿ Qué es ser progresista?
Por Andrés Larroque *
Se acercan las elecciones y en la ciudad de Buenos Aires se repiten las mismas melodías que, tras varios comicios, nos han llevado a la situación actual: la derecha en el gobierno, atendida por sus propios dueños.
Vuelven a invocarse las palabras “progresista”, “amplitud”, “centroizquierda”, etcétera. Ahora bien, ¿qué será ser progresista? Se pueden dar muchas definiciones, pero hay un elemento que no debe pasarse por alto. Se trata de un argumento incontrastable: se es progresista –o no se es– siempre frente a un contexto determinado, en función de las acciones que en ese contexto desarrollan tal fuerza política o tal dirigente.
Tristemente, la realidad política de la ciudad (x capital federal) no termina de reconocer esta cuestión. Aquí el mote de progresista es algo que viene dado, se es progresista en abstracto. Se es progresista si se tiene un tono de voz mesurado, si las convicciones se defienden hasta el punto de no ofender ningún interés, si –por supuesto– se mantiene la mayor distancia posible de esa “enfermedad” argentina que se llama peronismo. En definitiva, se es progresista si no se hace nada; ni bueno, ni malo.
Los porteños hemos visto claramente el resultado de esta política. Esta concepción fue gobierno en la ciudad durante seis años. Por acción o inacción, por falta de audacia o desinterés hacia los sectores populares, esa concepción terminó causando un notorio desencanto del electorado porteño con la forma de gobierno del progresismo. Los errores de esos seis años fueron los que dejaron el campo abierto para que la derecha ganara en la ciudad. Una derecha que no tiene nada de tímida, ni de mesurada; por el contrario, gobierna de acuerdo con sus intereses y su base social.
En suma, ignorar la responsabilidad del pseudo progresismo en la llegada definitiva del gobierno que hoy padece la ciudad es tapar el sol con un dedo y seguir jugando a las escondidas en un distrito clave por su influencia nacional. Como señalaran la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el ex presidente Néstor Kirchner, el sentido de las próximas elecciones trasciende la realidad local. Se trata de plebiscitar un modelo en los albores de una crisis internacional de dimensiones aún desconocidas. Este es el contexto en el que se define quién es progresista y quién, en todo caso, es reaccionario, retardatario y antipopular. Este es el contexto en el que los argentinos tenemos que definir si ratificamos el rumbo de un proyecto que comenzó a caminar en 2003 y que, por las profundas transformaciones realizadas en la Argentina, ya nos permite hablar de un modelo.
Haber reconstruido la Argentina; la institucionalidad, la economía, los valores democráticos, la Justicia, la dignidad nacional, la producción y el trabajo como pilares del desarrollo, entre tantos logros, no ha sido gratis. Una derecha new age organizada y construida desde los medios de comunicación, con las mismas concepciones de 1880, se ha puesto como objetivo innegociable terminar lo antes posible con este proyecto, con este modelo. Mientras tanto, los amigos “progresistas” miran el techo y deshojan la margarita de la mezquindad para ocupar media banca más. Quieren recuperar el espacio político que perdieron con los dos últimos gobiernos de la Argentina. ¿Por qué Cristina y Néstor ganaron el espacio que habían perdido los autoproclamados progresistas? Simplemente por el hecho de hacer lo que aquéllos proclamaron en infinidad de ocasiones y nunca realizaron.
Se es progresista si se defiende este modelo. Esta es la discusión que hay que dar con sinceridad, sin mezquindades, ni especulaciones. El juego de la escondida, en la ciudad, ya sabemos cómo termina. Ahora tenemos la oportunidad de comenzar un camino distinto que signifique defender el proyecto político que ha transformado la realidad del país y que abre una opción de futuro. Todo lo otro, lamentablemente, ya lo conocimos.
* Secretario general de La Cámpora.
Se acercan las elecciones y en la ciudad de Buenos Aires se repiten las mismas melodías que, tras varios comicios, nos han llevado a la situación actual: la derecha en el gobierno, atendida por sus propios dueños.
Vuelven a invocarse las palabras “progresista”, “amplitud”, “centroizquierda”, etcétera. Ahora bien, ¿qué será ser progresista? Se pueden dar muchas definiciones, pero hay un elemento que no debe pasarse por alto. Se trata de un argumento incontrastable: se es progresista –o no se es– siempre frente a un contexto determinado, en función de las acciones que en ese contexto desarrollan tal fuerza política o tal dirigente.
Tristemente, la realidad política de la ciudad (x capital federal) no termina de reconocer esta cuestión. Aquí el mote de progresista es algo que viene dado, se es progresista en abstracto. Se es progresista si se tiene un tono de voz mesurado, si las convicciones se defienden hasta el punto de no ofender ningún interés, si –por supuesto– se mantiene la mayor distancia posible de esa “enfermedad” argentina que se llama peronismo. En definitiva, se es progresista si no se hace nada; ni bueno, ni malo.
Los porteños hemos visto claramente el resultado de esta política. Esta concepción fue gobierno en la ciudad durante seis años. Por acción o inacción, por falta de audacia o desinterés hacia los sectores populares, esa concepción terminó causando un notorio desencanto del electorado porteño con la forma de gobierno del progresismo. Los errores de esos seis años fueron los que dejaron el campo abierto para que la derecha ganara en la ciudad. Una derecha que no tiene nada de tímida, ni de mesurada; por el contrario, gobierna de acuerdo con sus intereses y su base social.
En suma, ignorar la responsabilidad del pseudo progresismo en la llegada definitiva del gobierno que hoy padece la ciudad es tapar el sol con un dedo y seguir jugando a las escondidas en un distrito clave por su influencia nacional. Como señalaran la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el ex presidente Néstor Kirchner, el sentido de las próximas elecciones trasciende la realidad local. Se trata de plebiscitar un modelo en los albores de una crisis internacional de dimensiones aún desconocidas. Este es el contexto en el que se define quién es progresista y quién, en todo caso, es reaccionario, retardatario y antipopular. Este es el contexto en el que los argentinos tenemos que definir si ratificamos el rumbo de un proyecto que comenzó a caminar en 2003 y que, por las profundas transformaciones realizadas en la Argentina, ya nos permite hablar de un modelo.
Haber reconstruido la Argentina; la institucionalidad, la economía, los valores democráticos, la Justicia, la dignidad nacional, la producción y el trabajo como pilares del desarrollo, entre tantos logros, no ha sido gratis. Una derecha new age organizada y construida desde los medios de comunicación, con las mismas concepciones de 1880, se ha puesto como objetivo innegociable terminar lo antes posible con este proyecto, con este modelo. Mientras tanto, los amigos “progresistas” miran el techo y deshojan la margarita de la mezquindad para ocupar media banca más. Quieren recuperar el espacio político que perdieron con los dos últimos gobiernos de la Argentina. ¿Por qué Cristina y Néstor ganaron el espacio que habían perdido los autoproclamados progresistas? Simplemente por el hecho de hacer lo que aquéllos proclamaron en infinidad de ocasiones y nunca realizaron.
Se es progresista si se defiende este modelo. Esta es la discusión que hay que dar con sinceridad, sin mezquindades, ni especulaciones. El juego de la escondida, en la ciudad, ya sabemos cómo termina. Ahora tenemos la oportunidad de comenzar un camino distinto que signifique defender el proyecto político que ha transformado la realidad del país y que abre una opción de futuro. Todo lo otro, lamentablemente, ya lo conocimos.
* Secretario general de La Cámpora.
domingo, 29 de marzo de 2009
Cristina reafirmó el rol del Estado
La Cumbre de Líderes de Países Progresistas culminó ayer en Chile con una sentencia implacable de la Presidenta Cristina Fernández: “En esta etapa de la crisis inédita, el Estado tiene que cumplir un rol activo, porque el mercado está nocáut y le están contando. Y ya van por el número nueve”. Durante veinte minutos, expresó la necesidad de “retornar a una democratización y, fundamentalmente, retornar a un mundo donde las reglas sean respetadas por todos los países que integran los organismos multilaterales.”.........
Suscribirse a:
Entradas (Atom)