jueves, 3 de junio de 2010

LA BATALLA DEL RELATO



Por Pablo Rodríguez Masena (Lic. Cs. Política UBA)

Los procesos histórico-políticos trascendentes abordan simultáneamente la cuestión socio-económica y la simbólica.
Antonio Gramsci decía que no se podía hacer la revolución en Occidente sin batallar en las casamatas de la red de instituciones público-privadas de la sociedad civil que son constructoras del sentido común. Así sin disputa por el sentido del sentido común no hay revolución o los cambios no subsisten.

Sólo los necios objetan el carácter profundamente transformador del gobierno de Cristina Fernández. Se cambió estructuralmente la matriz neoliberal de la dominación político-económica. Antes el mercado lo era todo, el Estado estaba a su servicio y la política se subordinaba a la economía; ahora es al revés, un estado activo que interviene en un sentido diametralmente opuesto al tradicional.

Cuando el cambio es en serio, la pelea de intereses también lo es y allí el espacio para los consensos generales es reducido; hay que decidir continuar con los cambios o frenarlos para volver atrás. Este es el momento en el cual la pelea por la construcción del relato simbólico se transforma en una de las batallas fundamentales.
Los grandes medios de comunicación construyen un relato asociado a sus intereses económicos. Cuando el gobierno profundizó sus políticas contrarias a sus intereses, su transformación en los principales opositores era lógica, tanto como previsible que utilizaran todo el potencial de construcción simbólica para impedir que los cambios se realicen.

Para el gobierno contrarrestar el sentido común dominante se convirtió en una necesidad, claramente luego del cimbronazo político de perder la batalla legislativa y cultural por la 125 y la derrota electoral de junio pasado. Ahí se da cuenta de la importancia de la batalla cultural, por lo que construir un relato alternativo al oficial privado era estratégico si quería lograr que las transformaciones no sólo no se frenaran sino que continuaran.
Para ello decidió utilizar mecanismos de comunicación directa entre Cristina y la gente a través de la cadena oficial como una forma de comunicación de las acciones del gobierno a la población directamente. Es cuestión de ver la agenda mediática y la estructura noticiosa de las empresas de noticias privadas para ver el poco tiempo, y la poca calidad del tiempo, dedicada a la política y a las realizaciones gubernamentales, en comparación con el que le dedican a editorializar y bajar línea, minimizando u ocultando los éxitos de la gestión, para entender el porqué de la hasta sobreutilización de la cadena oficial.

Otra fenómeno es la de la aparición de la “blogósfera nacional y popular” un abanico amplio de páginas webs, blogs, y perfiles en redes sociales en donde cientos de miles de internautas vuelcan sus opiniones presentando un escenario noticioso y reflexivo diferente al dominante, algo así como lecciones de periodismo explícito, en las antípodas del periodismo independiente, comprometidos con su tiempo y su historia. Su apoyo explícito permite romper el cerco de la censura en democracia y potenciar los apoyos.

La aparición de 6,7,8 en la televisión pública cumple un rol clave en la batalla por el sentido al mostrar las contradicciones de la pseudo prensa independiente, haciendo explícitos sus intereses. La combinación del fenómeno 6,7,8, la blogósfera y la aprobación de medidas de gobierno de neto corte popular permitió que sectores de clase media que lo apoyaban pero se sentían aislados en un mundo hegemonizado por la oposición virulenta, descubrieran que no estaban tan solos y decidieran salir a la calle a exteriorizar su apoyo, cambiando el sentido de la mayorías públicas.

La batalla cultural está en su esplendor. Cuando se impuso el neoliberalismo, no es que del otro lado no hubiera nada, sólo estaba destruido y disgregado, incapaz de construir un relato alternativo; hoy, si bien los dueños del poder comunicacional mantienen su capacidad de dar sentido, desde estos espacios se ha logrado horadar su piedra constituyéndose en constructores de sentido.

Hoy el clima es diferente al de junio de 2009 cuando parecía que había un gobierno acabado cercado por pretensiones destituyentes. Ahora, luego de la fiesta del Bicentenario y ante el descalabro europeo, una mirada optimista parece haberse posado sobre nosotros que ojala les llegue a Maradona y sus muchachos para que la celebración sea completa.

sábado, 29 de mayo de 2010

recordando el El Cordobazo

A pesar de la lluvia (como hace 41 años, en la Pcia de Bs As- segun los memoriosos que concurrieron) nos juntamos con la excusa de comer un buen locro a recordar EL CORDOBAZO y a repasar anecdotas de dias pasados con la culminacion de la fiesta popular del 25 de mayo.
Grata sorpresa, con la visita del coordinador del CEL (centros de estudios laborales) e integrante de la mesa nacional del Movimiento Evita , Luis Caceres , acompañado del referente local , Jorge "Yuyo" Montaldo.
Entre todos coincidimos en la unidad del campo nacional y popular, recordando la unidad Obrero estudiantil de aquellos dìas.
A pesar de la lluvia , nos acompañaron referentes de La campora de distintos barrios y compañeros del ESPACIO MERCEDES.
Se mostro las instalaciones , que estan en plena refacción, convocando a todos para que tomen como referencia al lugar como un centro cultural nacional y popular.



a continuación , incluimos nota de LA CAMPORA CORDOBA.

El Cordobazo, nuestro mayo francés

El capitalismo de postguerra agonizaba y solo derramaba una marcada insuficiencia en los presupuestos estudiantiles y en los salarios de los trabajadores.

Este descontento mundial tuvo su puntapié inicial en la Universidad francesa de Nanterre y la huelga que protagonizaron estudiantes y gremios contra el presidente De Gaulle.

La unión entre trabajadores y estudiantes tuvo nuestra propia versión, en la provincia de Córdoba a un año del reconocido mayo francés.

La dictadura de Onganía derogaba la ley de descanso, más conocida como “el sábado ingles” y con ello un recorte salarial de 10 % que afectaba a los metalúrgicos y mecánicos ponía en alerta y asamblea permanente a todos los gremios cordobeses.

Los universitarios cordobeses se adherían con marchas al duelo por la muerte del estudiante correntino quién fue reprimido por los militares al protestar por el incremento de 500 % de los precios en el comedor universitario, gracias a su privatización.

Las marchas en apoyo se expanden por varias universidades dejando en Rosario otro estudiante asesinado. Las sucesivas jornadas de protestas, represión y paros se expanden por varias ciudades del país y el enfrentamiento con los militares se vuelve constante entre el 19 y 29 de mayo.

Estudiantes, obreros y vecinos invaden las calles de la capital cordobesa y la IV Brigada de Infantería, intenta a los golpes recuperar el control de una ciudad, que muchos creen empezó a perderse en 1966 con el asesinato de Santiago Pampillón. Considerado el primer mártir de la resistencia, y las manifestaciones diarias en recuerdo a su memoria, empezaron a gestar, el malestar y la desconfianza contra el régimen onganiano y la política de la dictadura.

Tres años de represión que explotó el 29 de mayo

Esa mañana todos los asistentes al paro, presentían que sería un episodio trascendental en la historia argentina y no se equivocaron.

A las 11 de la mañana del 29 de mayo estaban todos los que pudieron descubrir antes que el resto de la sociedad la tiranía que gobierna a las dictaduras y los que abrumados por el peso propio de los sucesos se sumó a la marcha.

La policía a caballo intenta romper los centros de concentración de los participantes al paro. En esa lucha descomunal, muere el mecánico Máximo Mena, y la noticia es un reguero de pólvora que esta vez no se quedará en palabras sino se hará fuego. El pueblo quemó, maldijo y arrasó todo, tomó el centro de la ciudad, llegó a controlar muchísimas manzana, el barrio Clínicas fue un bastión de resistencia esa larga noche y le disputó el control de la capital a las fuerzas de seguridad.

“La gente tiraba de todo, desde sus balcones y azoteas”, comentará con el tiempo, el general Sanchez, comandante del 3•Cuerpo de Ejercito y jefe de la represión: “parecíamos ser los jefes del ejercito británico durante las invasiones inglesas.” Pese a toda esa noche las tropas militares arrestan a los líderes sindicales que dirigieron la lucha, el país entero convoca a paro nacional para el 30 de mayo, y pese a todo un día de lucha y de resistir en la noche, los obreros y estudiantes volvieron a poblar las calles entre las ruinas y los escombros que sobrevivieron del día anterior. Tanta osadía popular tendría su castigo y esa tarde los máximos sindicalistas que lideraron el cordobazo fueron detenidos. Agustín Tosco de Luz y Fuerza y Elpidio Torres de la UTA fueron encarcelados. Empezaban a construir así la construcción colectiva que hoy los reivindica y reconoce como ejemplos de coraje, dignidad y lucha.

A 40 años, esa unión entre estudiantes y obreros parece haberse convertido en una característica recurrente frente diferentes reclamos sociales en Córdoba. Aunque las esperanzas revolucionarias de esta gesta están archivadas gracias al ostracismo organizado de una venerable opinión pública dirigida que ha distorsionado el pensamiento o peor aún por momentos parece haberlo anulado. Sin ideas propias, no habrá lucha y sin lucha no habrá igualdad y justicia social para todos. Sin convicciones la vida se vuelve un letargo paseo mediocre donde cada tanto las veredas de la calle Colón añoran el ritual que durante tres años previos al 29 de mayo del 69, se producía sobre su asfalto. Un ramillete de estudiantes depositaban una corona en la esquina donde murió Pampillon, a la espera que los militares la sacaran, pisaran las flores y con camiones tira chorros, disiparan a los manifestantes, sin discriminar que grado de compromiso que los había reunido en la más céntrica de las avenidas cordobesas estaba inserto en el corazón de cada cordobés. No se extrañan las agresiones, las humillaciones, ni los muertos que ocasionó, se extraña la lucha. Las convicciones colectivas que se escondían bajo esos reclamos tan distantes a la queja individual que reina por estos días.

A diferencia de las protestas del 68 en Francia, el final del Cordobazo, de esta larga lucha fue un comienzo, un cambio.

Aunque para que renazca nuestra patria, muchos tuvieron que morir por otros, hoy deberíamos retomar el más noble de los motivos: participar y no olvidar que gracias a nuestros exitosos compañeros caídos en el cordobazo, se empezaba a escribir el principio de un nuevo amanecer. Este deseado resplandor no fue definitivo, hoy el pueblo argentino deberá seguir comprometiéndose para consolidar definitivamente la democracia.

jueves, 27 de mayo de 2010

en Lujan, con el sol del 25.

La campora se movilizo con el sol del 25 , llegando desde horas muy tempranas compañeros de la Pcia. de Cordoba, Corrientes y san Juan, posteriormente fueron llegando los compañeros de los distritos mas cercanos, tales como: Vicente Lopez, tres de febrero, gral Rodriguez, navarro; san Andres de Giles, Jose C paz , San Miguel y Mercedes. La Cámpora Mercedes (B)

junto al secretario General de LA CAMPORA, Andrés "Cuervo" larroque.

y dejamos la ciudad de Lujan... para seguir el festejo en el paseo del Bicentenario , plaza de mayo y Diagonal .. siendo una fiesta popular ¡¡



jueves, 1 de abril de 2010

LA CAMPORA EN LUJAN

http://lacamporaprovinciabsas.blogspot.com/2010/04/la-campora-en-lujan.html

Apoyando al proyecto nacional y Popular. 30.03.2010

Con la presencia de nuestra presidenta Cristina F. de Kirchner junto a Néstor Kirchner se llevo a cabo el acto de lanzamiento de la tercera etapa de las obras de restauración del templo.
En su discurso, La Presidenta anuncio que el tedeum del Bicentenario se realizaría en la Basilica de Lujan.
Compañeros de la regional centro de los distritos de Gral. Rodríguez, Mercedes, Suipacha, Lujan junto con el coordinador de la pcia de Buenos Aires, Jorge Romero se movilizaron en apoyo al gobierno nacional.
Una vez terminado el acto institucional, responsables de los distintos distritos presentes se juntaron en el club Atlanta de la ciudad de lujan, en el marco de la reuniones de la Regional Centro.
Seguimos organizándonos en la provincia de Buenos Aires.

sábado, 27 de febrero de 2010

ESTE LUNES 1/3 TODOS AL CONGRESO

salimos , desde Mercedes a las 7.oohs.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Las Provincias se organizan


Con motivo de la jura de los diputados electos el pasado 28 de junio, entre los que está nuestro conductor, el compañero Néstor Kirchner, los responsables políticos de La Cámpora en distintas provincias llegaron a Buenos Aires para mantener durante dos días jornadas de debate para conformar la estructura orgánica en sus localidades, conocerse entre los compañeros para afianzar los vínculos y seguir en contacto para realizar futuras actividades conjuntas.

El viernes 4 y sábado 5 de diciembre, se realizó un plenario con los representantes políticos de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Córdoba, San Luis y Buenos Aires, para la implementación del esquema organizativo en cada provincia y definir las líneas de trabajo militante a nivel nacional atendiendo las realidades y demandas locales de cada representación.

Los ejes de discusión giraron en torno a dos puntos principales. El primero, sobre cómo debe implementarse el trabajo con acciones unificadas en todas las provincias de cara al 2011. El segundo, sobre la participación de la juventud en las políticas de gobierno: militar la reforma política, la asignación universal por hijo, capacitación y formación de cuadros.

Como conclusión cabe destacar el excelente intercambio de ideas realizado entre los distintos representantes políticos provinciales y la unificación sobre los ejes de organización: 1) militancia territorial: se hizo hincapié en la demanda de capacitación y formación con programas relacionados con temas de educación, deportes y políticas juveniles; 2) gestión para la formulación de proyectos para acceder a distintas herramientas del Estado y poder articular de manera más efectiva las demandas del territorio; y 3) comunicación, entendida como herramienta fundamental para desarrollar y difundir las acciones de gestión y militancia territorial.

Estuvieron presentes por Chaco: Gustavo Sanchez y Claudio Gonzalez; Santiago del Estero: César Bendezú y José La Mónica; Misiones: Ariel Morales; Córdoba: Lalo Acosta y Nuria y Emilse Reartes; San Luis: Darío Martinelli; y Pcia. de Buenos Aires: Jorge “El Loco” Romero, Javier Arancet, Alejandro, Adrián, Esteban “El Gato”, Facundo Ballesteros, Eduardo Chantada y Gustavo Torriglia.


viernes, 20 de noviembre de 2009

17 de noviembre de 1972

Por Juan Carlos Dante Gullo (*)
Ese día sentíamos que estábamos haciendo historia y no nos equivocamos. Es que el pasado reciente sintetizado en 17 años de resistencia peronista podía cambiarse por un presente donde el desafío era la unidad de los numerosos sectores nacionales y populares, y un futuro que iba a estar supeditado a lo que pasara en esa histórica jornada. Para nosotros era claro; si Perón volvía se terminaba una etapa de resistencia y empezaba un proceso de transformación y revolución. Detrás de la consigna del “Luche y Vuelve” organizamos y unimos a la mayoría (casi todos) de los grupos de JP dando nacimiento a la “Gloriosa”, que a partir de entonces hegemonizará la movilización popular y la presencia en los barrios, fabricas, talleres, escuelas, colegios y universidades. Con este panorama, el futuro era nuestro e iba a ser una patria grande con inmensos cambios en donde podríamos avanzar en la construcción de una nación económicamente libre, políticamente soberana y socialmente justa. La revolución peronista y argentina, de alguna manera truncada en septiembre del 55, continuaba su curso con renovados bríos y con nuevos actores. No nos equivocamos. Si con Perón en Madrid, pudimos reorganizar el movimiento peronista, con nuestro conductor en el país, las cosas iban a ser mucho más fáciles.
La historia es conocida. Perón descendió del avión de Alitalia en Ezeiza, en un día de intensa lluvia. La noche anterior no durmió nadie ultimando los preparativos para ir a buscarlo al general. Los recuerdos, indelebles, son hermosos. Desde los barrios se movilizaron todos, mujeres y hombres, niños y ancianos, trabajadores y empresarios. Nadie quería perderse ese momento tantas veces soñado y por el cual habíamos luchado tanto. Cualquier medio de transporte servía; colectivos, camiones, autos, bicicletas, o a píe. Era un nuevo 17 de Octubre. Volvíamos a rescatarlo a Perón. A Ezeiza se movilizó una marea humana.
Un fuerte y desproporcionado operativo militar se interponía entre el pueblo y el reencuentro con Perón. Nos reprimían con gases y tiros al aire, nos mostraban los tanques. A nosotros no nos paraban con nada, nos dispersábamos y volvíamos a juntarnos, una y otra vez. Atravesábamos los campos, cruzábamos los innumerables brazos de río Matanzas una y otra vez. Pero no nos detenía nada ni nadie. Pensábamos en los bombardeos de junio del 55, en la lucha heroica de Villa Manuelita, de los obreros de La Plata, de Avellaneda, de Rosario; en Juan José Valle y Cogorno, en los fusilados de José León Suárez, en los presos Conintes, en el absurdo decreto 4161, en Felipe Vallese, en Abal Medina y Ramus, en los Mártires de Trelew, en Capuano Martinez, en el Negro Sabino Navarro y en tantos otros compañeros que habían hecho posible este momento. Recordábamos la parábola de Perón: “Los pueblos siguen la táctica del agua; las oligarquías, la de los diques que la contienen, encauzan y explotan. El agua aprisionada se agita, acumula caudal y presión, pugna por desbordar; si no lo consigue, trabaja lentamente sobre la fundación, minándola y buscando filtrarse por debajo; si puede, rodea. Si nada de esto logra, termina en el tiempo por romper el dique y lanzarse en torrente. Son los aluviones. Pero el agua pasa siempre; torrencial y tumultuosamente, cuando la compuerta es impotente para regularla”. Éramos el aluvión y lo trajimos a Perón.
Y con Perón, volvía la democracia, la practica política de las masas que se nos venía escamoteando desde el 55. Sabíamos que en el terreno de la política, de la militancia, no teníamos oponentes, éramos invencibles, porque nuestra causa era justa y éramos la abrumadora mayoría del pueblo.
A partir de ahí continuó un proceso maravilloso. El régimen militar apeló a una última treta de jugador tramposo e inhabilitó de nuevo a Perón para ser candidato. Desde la gloriosa JP impulsamos la candidatura de Héctor Cámpora, un hombre leal que tenía las ideas bien claras. La campaña “Cámpora al gobierno, Perón al poder” movilizó a miles, millones de jóvenes a lo largo de todo el país. Era nuestra oportunidad y no la desaprovechamos. Reventamos las urnas y el pueblo volvió a ser feliz. Volvía el peronismo al gobierno, volvía el pueblo al poder. Después los acontecimientos se desenvolvieron de una manera un tanto veloz, y en muchos casos nos faltó algo de comprensión y de experiencia política (no podíamos tenerla después de tantos años de proscripción) para poder resolver algunas cuestiones. Tal vez nos faltó interpretarlo mejor a Perón, escucharlo más, leerlo “entre líneas”. Pero los genios son así y Perón estaba adelantado a su tiempo. Lo que queda claro es que nos jugamos enteros, no nos guardamos nada, nos entregamos todo. Éramos como los fanáticos que exaltaba nuestra Evita. Ella decía: “Soy fanática, daría mi vida por Perón y por el pueblo… fanáticas quiero que sean las mujeres de mi pueblo. Así, fanáticos quiero que sean los trabajadores y los descamisados. El fanatismo es la única fuerza que Dios les dejó al corazón para ganar sus batallas. Es la gran fuerza de los pueblos: la única que no poseen sus enemigos, porque ellos han suprimido del mundo todo lo que suene a corazón”. Y si nosotros, la generación del 70, hemos ofrendado tantos de nuestros mejores hombres y mujeres, si nos han perseguido de esa manera; ha sido por nuestros aciertos, no por los errores, que por cierto, hemos cometido.
El devenir histórico demostró que teníamos razón. Por eso volvimos. El peronismo está hoy más fuerte que nunca y se sigue nutriendo de nuevas generaciones. Los jóvenes que hoy están organizando la JP no tienen nada que envidiarnos a nosotros. Al contrario. Nosotros lo teníamos a Perón. Ahora están Néstor y Cristina Kirchner acompañados por los hombres y mujeres de la generación del 70, más maduros y experimentados, y acompañados, claro está, por el ejemplo de miles de compañeros que dejaron su vida para que podamos vivir en un mundo más feliz.
Este momento que estamos viviendo, es similar al de octubre del 45 y similar a noviembre del 72. Estamos fundando la nueva Argentina. Con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno en 2003 se le puso fin a más de 25 años (con sus matices) de políticas antipopulares. Él en esa ocasión nos dijo que pertenecía a una generación diezmada y que no pensaba dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada. También nos convocó a compartir un sueño. Ese es nuestro presente, el sueño de hace algunos años.
Hoy con Cristina Fernández de Kirchner, estamos en la obligación de construir una Argentina en serio y para todos y de lograr con nuestra militancia que nuestras utopías de hoy sean la realidad del mañana; por nuestros niños, por nuestros ancianos, por nuestras mujeres y hombres de esta bendita tierra. Este 17 de noviembre, volvamos a buscarlo a Perón. Sigamos llenando de contenido popular a la democracia y a sus instituciones. Démosle más democracia a la democracia y más peronismo al peronismo.
(*) Diputado de la Nación. Entre 1972-1975 Secretario General de la Regional 1ª (Capital Federal, Pcia. de Buenos Aires y Pcia. de La Pampa) de la Juventud Peronista