sábado, 26 de junio de 2010

SOMOS CAPACES









EL DIA JUEVES 24 CON LOS COMPAÑEROS FUIMOS A ENTREGAR AL JARDIN MATERNAL EL HONGUITO LOS ALIMENTOS , JUGUETES Y PAÑALES QUE GRACIAS A LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD PUDIMOS JUNTAR. Y VAMOS POR MAS¡¡¡¡
gracias por lasconfianza a la directora de EL HONGUITO y a todo sus colaboradoras que demostraron que vale la pena ayudarlos¡¡

domingo, 20 de junio de 2010

REPUDIO

Ante los sucesos de conocimiento público acontecidos en la Ciudad de San Carlos de Bariloche (Pcia. De Rio Negro) que ocasionaron la muerte de 3 jóvenes, producto del accionar de las fuerzas policiales locales, manifestamos nuestra más profundo repudio con las prácticas represivas que son rémoras del pasado que, con tanto sacrificio, hemos dejado atrás y expresamos nuestra mayor solidaridad para con los familiares y amigos de las víctimas.

No es aceptable para ningún gobierno democrático, sea municipal, provincial o nacional, la posibilidad de excesos en sus fuerzas de seguridad en el ejercicio de su actividad y, mucho menos, el uso de las mismas para reprimir la protesta social.

La conducta mantenida por el Gobierno Nacional desde el 2003 en adelante ha demostrado que la paz social no se garantiza por el uso de la violencia estatal, por el contrario es fruto de la tutela de los derechos ciudadanos y de la promoción de acciones y condiciones que garanticen la Justicia Social.

Los hechos que han desencadenado esta tragedia deben ser claramente dilucidados por la Justicia, pero en ninguna circunstancia podemos tolerar que “El gatillo fácil” sea una práctica siquiera excepcional, porque de esta manera se instaura una suerte de pena de muerte que recae siempre sobre los sectores más postergados y más expuestos a la marginalidad y se forma el círculo vicioso que justifica políticas represivas en favor de “la seguridad” pero que en realidad solo configura un profundo detrimento de los derechos ciudadanos. Va de suyo que si en una manifestación popular –cualquiera sea su índole- se producen muertes y decenas de heridos, no puede hablarse de una conducta democrática, por el contrario, sólo se emparenta con lo más oscuro de nuestra historia.

Que nadie crea que una bala policial o una granada de gases lacrimógenos garantizan los derechos ciudadanos o la falsa idea de la “seguridad”, los abajo firmantes dejamos constancia de nuestro firme compromiso para con las expresiones populares, las que más allá de su contenido, son sólo posibles en la plena vigencia del Estado de Derecho.



La Cámpora

sábado, 19 de junio de 2010

JORNADA SOLIDARIA Y DE EXPRESION POR LA NUEVA LEY DE MEDIOS















El dia sabado 19 de junio en la Plaza san Martin, junto con los compañeros del 678 Mercedes, EPA Asoc. civil y el ESPACIO MERCEDES se realizo una jornada solidaria y de expresion por la nueva ley de medios. lo que se pudo juntar fue en beneficio del jardin maternal EL HONGUITO, donde se pudo obtener una buena cantidad de alimentos no perecederos , como asi se pudieron hacer tortas fritas para todos los compañeros que se acercaron. agradecemos la presencia de Musicos tales como Fernanda ottolini, Pamela Rodriguez (que se vino de capital federal) y el grupo BELLADONA.
la Jornada solidaria se realizo con el fin de volver a tratar un tema importante en nuestra comunidad como es la SOLIDARIDAD con compromiso politico y social, siendo unos de los pilares de este proyecto nacional y popular al cual apoyamos y trabajamos para que siga adelante.
el responsable de LA CAMPORA de la regional centro, de la que depende nuestro distrito, Gustavo Torriglia, felicito a los organizadores y los alento a generar mas jornadas donde se muestre el compromiso de los jovenes para con este proyecto, donde reivindicamos la organizacion politica y social integrada a la comunidad, con humildad y militancia, generando los espacios para que se incorporen cada vez mas compañeros .
Desde LA CAMPORA, los compañeros Ezequiel Bubello, junto a fernando del canto y pamela Laurino agradecieron en nombre de los organizadores e hicieron referencia al trabajo que viene llevando LA CAMPORA en Mercedes haciendo incapie en estas actividades donde se generan situaciones de solidaridad, compromiso y la voluntad de apoyar medidas como la nueva ley de medios donde expresa claramente un proyecto de pais nacional y popular.
POR LA APLICACION DE LA LEY DE MEDIOS YA¡¡¡¡¡¡¡






























domingo, 6 de junio de 2010

jueves, 3 de junio de 2010

LA BATALLA DEL RELATO



Por Pablo Rodríguez Masena (Lic. Cs. Política UBA)

Los procesos histórico-políticos trascendentes abordan simultáneamente la cuestión socio-económica y la simbólica.
Antonio Gramsci decía que no se podía hacer la revolución en Occidente sin batallar en las casamatas de la red de instituciones público-privadas de la sociedad civil que son constructoras del sentido común. Así sin disputa por el sentido del sentido común no hay revolución o los cambios no subsisten.

Sólo los necios objetan el carácter profundamente transformador del gobierno de Cristina Fernández. Se cambió estructuralmente la matriz neoliberal de la dominación político-económica. Antes el mercado lo era todo, el Estado estaba a su servicio y la política se subordinaba a la economía; ahora es al revés, un estado activo que interviene en un sentido diametralmente opuesto al tradicional.

Cuando el cambio es en serio, la pelea de intereses también lo es y allí el espacio para los consensos generales es reducido; hay que decidir continuar con los cambios o frenarlos para volver atrás. Este es el momento en el cual la pelea por la construcción del relato simbólico se transforma en una de las batallas fundamentales.
Los grandes medios de comunicación construyen un relato asociado a sus intereses económicos. Cuando el gobierno profundizó sus políticas contrarias a sus intereses, su transformación en los principales opositores era lógica, tanto como previsible que utilizaran todo el potencial de construcción simbólica para impedir que los cambios se realicen.

Para el gobierno contrarrestar el sentido común dominante se convirtió en una necesidad, claramente luego del cimbronazo político de perder la batalla legislativa y cultural por la 125 y la derrota electoral de junio pasado. Ahí se da cuenta de la importancia de la batalla cultural, por lo que construir un relato alternativo al oficial privado era estratégico si quería lograr que las transformaciones no sólo no se frenaran sino que continuaran.
Para ello decidió utilizar mecanismos de comunicación directa entre Cristina y la gente a través de la cadena oficial como una forma de comunicación de las acciones del gobierno a la población directamente. Es cuestión de ver la agenda mediática y la estructura noticiosa de las empresas de noticias privadas para ver el poco tiempo, y la poca calidad del tiempo, dedicada a la política y a las realizaciones gubernamentales, en comparación con el que le dedican a editorializar y bajar línea, minimizando u ocultando los éxitos de la gestión, para entender el porqué de la hasta sobreutilización de la cadena oficial.

Otra fenómeno es la de la aparición de la “blogósfera nacional y popular” un abanico amplio de páginas webs, blogs, y perfiles en redes sociales en donde cientos de miles de internautas vuelcan sus opiniones presentando un escenario noticioso y reflexivo diferente al dominante, algo así como lecciones de periodismo explícito, en las antípodas del periodismo independiente, comprometidos con su tiempo y su historia. Su apoyo explícito permite romper el cerco de la censura en democracia y potenciar los apoyos.

La aparición de 6,7,8 en la televisión pública cumple un rol clave en la batalla por el sentido al mostrar las contradicciones de la pseudo prensa independiente, haciendo explícitos sus intereses. La combinación del fenómeno 6,7,8, la blogósfera y la aprobación de medidas de gobierno de neto corte popular permitió que sectores de clase media que lo apoyaban pero se sentían aislados en un mundo hegemonizado por la oposición virulenta, descubrieran que no estaban tan solos y decidieran salir a la calle a exteriorizar su apoyo, cambiando el sentido de la mayorías públicas.

La batalla cultural está en su esplendor. Cuando se impuso el neoliberalismo, no es que del otro lado no hubiera nada, sólo estaba destruido y disgregado, incapaz de construir un relato alternativo; hoy, si bien los dueños del poder comunicacional mantienen su capacidad de dar sentido, desde estos espacios se ha logrado horadar su piedra constituyéndose en constructores de sentido.

Hoy el clima es diferente al de junio de 2009 cuando parecía que había un gobierno acabado cercado por pretensiones destituyentes. Ahora, luego de la fiesta del Bicentenario y ante el descalabro europeo, una mirada optimista parece haberse posado sobre nosotros que ojala les llegue a Maradona y sus muchachos para que la celebración sea completa.

sábado, 29 de mayo de 2010

recordando el El Cordobazo

A pesar de la lluvia (como hace 41 años, en la Pcia de Bs As- segun los memoriosos que concurrieron) nos juntamos con la excusa de comer un buen locro a recordar EL CORDOBAZO y a repasar anecdotas de dias pasados con la culminacion de la fiesta popular del 25 de mayo.
Grata sorpresa, con la visita del coordinador del CEL (centros de estudios laborales) e integrante de la mesa nacional del Movimiento Evita , Luis Caceres , acompañado del referente local , Jorge "Yuyo" Montaldo.
Entre todos coincidimos en la unidad del campo nacional y popular, recordando la unidad Obrero estudiantil de aquellos dìas.
A pesar de la lluvia , nos acompañaron referentes de La campora de distintos barrios y compañeros del ESPACIO MERCEDES.
Se mostro las instalaciones , que estan en plena refacción, convocando a todos para que tomen como referencia al lugar como un centro cultural nacional y popular.



a continuación , incluimos nota de LA CAMPORA CORDOBA.

El Cordobazo, nuestro mayo francés

El capitalismo de postguerra agonizaba y solo derramaba una marcada insuficiencia en los presupuestos estudiantiles y en los salarios de los trabajadores.

Este descontento mundial tuvo su puntapié inicial en la Universidad francesa de Nanterre y la huelga que protagonizaron estudiantes y gremios contra el presidente De Gaulle.

La unión entre trabajadores y estudiantes tuvo nuestra propia versión, en la provincia de Córdoba a un año del reconocido mayo francés.

La dictadura de Onganía derogaba la ley de descanso, más conocida como “el sábado ingles” y con ello un recorte salarial de 10 % que afectaba a los metalúrgicos y mecánicos ponía en alerta y asamblea permanente a todos los gremios cordobeses.

Los universitarios cordobeses se adherían con marchas al duelo por la muerte del estudiante correntino quién fue reprimido por los militares al protestar por el incremento de 500 % de los precios en el comedor universitario, gracias a su privatización.

Las marchas en apoyo se expanden por varias universidades dejando en Rosario otro estudiante asesinado. Las sucesivas jornadas de protestas, represión y paros se expanden por varias ciudades del país y el enfrentamiento con los militares se vuelve constante entre el 19 y 29 de mayo.

Estudiantes, obreros y vecinos invaden las calles de la capital cordobesa y la IV Brigada de Infantería, intenta a los golpes recuperar el control de una ciudad, que muchos creen empezó a perderse en 1966 con el asesinato de Santiago Pampillón. Considerado el primer mártir de la resistencia, y las manifestaciones diarias en recuerdo a su memoria, empezaron a gestar, el malestar y la desconfianza contra el régimen onganiano y la política de la dictadura.

Tres años de represión que explotó el 29 de mayo

Esa mañana todos los asistentes al paro, presentían que sería un episodio trascendental en la historia argentina y no se equivocaron.

A las 11 de la mañana del 29 de mayo estaban todos los que pudieron descubrir antes que el resto de la sociedad la tiranía que gobierna a las dictaduras y los que abrumados por el peso propio de los sucesos se sumó a la marcha.

La policía a caballo intenta romper los centros de concentración de los participantes al paro. En esa lucha descomunal, muere el mecánico Máximo Mena, y la noticia es un reguero de pólvora que esta vez no se quedará en palabras sino se hará fuego. El pueblo quemó, maldijo y arrasó todo, tomó el centro de la ciudad, llegó a controlar muchísimas manzana, el barrio Clínicas fue un bastión de resistencia esa larga noche y le disputó el control de la capital a las fuerzas de seguridad.

“La gente tiraba de todo, desde sus balcones y azoteas”, comentará con el tiempo, el general Sanchez, comandante del 3•Cuerpo de Ejercito y jefe de la represión: “parecíamos ser los jefes del ejercito británico durante las invasiones inglesas.” Pese a toda esa noche las tropas militares arrestan a los líderes sindicales que dirigieron la lucha, el país entero convoca a paro nacional para el 30 de mayo, y pese a todo un día de lucha y de resistir en la noche, los obreros y estudiantes volvieron a poblar las calles entre las ruinas y los escombros que sobrevivieron del día anterior. Tanta osadía popular tendría su castigo y esa tarde los máximos sindicalistas que lideraron el cordobazo fueron detenidos. Agustín Tosco de Luz y Fuerza y Elpidio Torres de la UTA fueron encarcelados. Empezaban a construir así la construcción colectiva que hoy los reivindica y reconoce como ejemplos de coraje, dignidad y lucha.

A 40 años, esa unión entre estudiantes y obreros parece haberse convertido en una característica recurrente frente diferentes reclamos sociales en Córdoba. Aunque las esperanzas revolucionarias de esta gesta están archivadas gracias al ostracismo organizado de una venerable opinión pública dirigida que ha distorsionado el pensamiento o peor aún por momentos parece haberlo anulado. Sin ideas propias, no habrá lucha y sin lucha no habrá igualdad y justicia social para todos. Sin convicciones la vida se vuelve un letargo paseo mediocre donde cada tanto las veredas de la calle Colón añoran el ritual que durante tres años previos al 29 de mayo del 69, se producía sobre su asfalto. Un ramillete de estudiantes depositaban una corona en la esquina donde murió Pampillon, a la espera que los militares la sacaran, pisaran las flores y con camiones tira chorros, disiparan a los manifestantes, sin discriminar que grado de compromiso que los había reunido en la más céntrica de las avenidas cordobesas estaba inserto en el corazón de cada cordobés. No se extrañan las agresiones, las humillaciones, ni los muertos que ocasionó, se extraña la lucha. Las convicciones colectivas que se escondían bajo esos reclamos tan distantes a la queja individual que reina por estos días.

A diferencia de las protestas del 68 en Francia, el final del Cordobazo, de esta larga lucha fue un comienzo, un cambio.

Aunque para que renazca nuestra patria, muchos tuvieron que morir por otros, hoy deberíamos retomar el más noble de los motivos: participar y no olvidar que gracias a nuestros exitosos compañeros caídos en el cordobazo, se empezaba a escribir el principio de un nuevo amanecer. Este deseado resplandor no fue definitivo, hoy el pueblo argentino deberá seguir comprometiéndose para consolidar definitivamente la democracia.

jueves, 27 de mayo de 2010

en Lujan, con el sol del 25.

La campora se movilizo con el sol del 25 , llegando desde horas muy tempranas compañeros de la Pcia. de Cordoba, Corrientes y san Juan, posteriormente fueron llegando los compañeros de los distritos mas cercanos, tales como: Vicente Lopez, tres de febrero, gral Rodriguez, navarro; san Andres de Giles, Jose C paz , San Miguel y Mercedes. La Cámpora Mercedes (B)

junto al secretario General de LA CAMPORA, Andrés "Cuervo" larroque.

y dejamos la ciudad de Lujan... para seguir el festejo en el paseo del Bicentenario , plaza de mayo y Diagonal .. siendo una fiesta popular ¡¡